Introducción
Por Raúl Moctezuma
Estimado amigo pescador: esta sección estádedicada a uno del peces
de agua dulce que mayor valor tienen en la pesca DEPORTIVA (en agua dulce):
el BLACK BASS, conocido en nuestro idioma como LOBINA NEGRA y cuyo nombre
cientifico es Micropterus Salmoides, a quien de aquí en adelante llamaremos
nuestro amigo de juegos.
Ha existido una controversia en cuanto al nombre de la lobina, pues
hay quien le ha llamado ROBALO, que pertenece al Centropomus Undecimalis
(snook), especie de agua salada que se caracteriza por tener una raya
negra a todo lo largo de su cuerpo y que, si bien se ha logrado adaptar
al agua dulce, no se ha conseguido su reproducción en este medio...
LA LOBINA NEGRA.
LA LOBINA NEGRA, es un ser depredador que pone a prueba nuestras habilidades
y conocimientos para poderla engañar y conseguir que muerda nuestro señuelo,
y una vez conseguido esto, se inicia una lucha de poder a poder, para
lograr tenerla en nuestras manos, para admirarla y liberarla y, concertar
la cita para la revancha.
Es muy importante que comprendamos que aunque no es una especie en peligro
de extinción, si se ha visto muy mermada su población en los más
importantes embalses de nuestro querido MÉXICO, y que es ella la que le
da vida a la PESCA DEPORTIVA (claro también la trucha, pero ésta
se ve limitada por las condiciónes climatológicas que requiere para su
desarrollo) por eso si queremos heredar este sano deporte a futuras generaciones,
debemos entender que hay un tiempo para cada cosa, y ahora es TIEMPO DE
CONSERVAR, para INCREMENTAR la población de lobinas, y haya un futuro
para CONSUMO RACIONAL, que sería necesario para evitar la sobrepoblación.
El
nombre deriva de LOBO, por la similitud de costumbres,como su voracidad
y el hecho de cazar en grupos, y ser depredadores. Es de color verde obscuro
con manchas negras, y el vientre blanco,existen variedades en boca grande
(largemouth bass) y de boca chica o smallmouth bass cuya imagen se muestra
a la derecha.
La lobina boca grande tiene dos variedades, la norteña y la florida,
y de la lobina boca chica se reconocen 7 variedades.
Nosotros nos ocuparemos de la lobina boca grande que es la que tenemos
en nuestros embalses, y su gran hocico le da un tinte muy particular.
La
lobina negra se encuentra ampliamente distribuida en lagos, presas y rios
de la REPÚBLICA MEXICANA, se adapta a múltiples condiciones, siendo la
base de su alimentación pequeños peces, ranas, acamayas, sardinas, pequeñas
aves (patitos), multiples insectos y en ocasiones, roedores que se acercan
a la orilla a tomar agua, o que llegan a caer de algun árbol y, cuando
el hambre aprieta, no duda en comerse incluso a los de su misma especie.
Se encuentra en la cúspide de la cadena alimenticia en casi todos nuestros
embalses. Su crecimiento está en proporción directa de la temperatura
y disponibilidad de alimento, de tal manera que entre más alta es la temperatura,
su metabolismo se acelera, lo que incrementa sus necesidades de alimentación
y propicia su mayor desarrollo e incremento de talla, por lo tanto en
nuestro medio en donde fácilmente llegamos a tener temperaturas hasta
de 40 grados centígrados, encontramos lobinas de 0.5 a 6.0 o más kgs.,
cosa que no es posible en lugares muy fríos; El macho alcanza una talla
máxima de 2.5 kgs.
EL RÉCORD MUNDIAL es de 22 Lb 4 onzas. La temperatura del agua
tambien influye en el tiempo de vida, actuando de igual manera a través
de su metabolismo, a mayores temperaturas, menor tiempo de vida. Así es
que en la mayor parte de nuestro territorio las lobinas tienen un promedio
de vida entre 6 y 8 años, mientras que en los lugares frios superan la
década.
La talla en que la lobina es más REPRODUCTIVA, es en el rango entre 12
a 18 pulgadas, y que lamentablemente es la que se permite conservar para
consumo en los lugares en donde se guarda control. La lobina no ataca
exclusivamente por hambre, sino que tambien lo hace por defender su territorio,
o a su descendencia, o por el simple gusto de matar cuando se encuentra
de mal humor.
El cuerpo de la lobina se encuentra cubierto de escamas, revestidas de
una capa mucosa que le sirve de protección contra hongos e infecciónes
diversas, esto es muy importante tomarlo en cuenta, pues prácticamos el
pesca y suelta, por lo que antes de manipularlas, tenemos que humedecernos
las manos para no deteriorar este mecanismo protector. A ambos lados de
su cuerpo, presenta una banda lateral, que le permite captar hasta la
más minima vibración, y que le es útil incluso para poder localizar a
sus presas, aunque se encuentre completamente ciega.
Su sentido del olfato no es muy desarrollado, igual que el gusto, donde
cuenta en el fondo de la boca con una glándula gustativa, que le permite
tomar la decisión de engullir o escupir lo que ha tomado en su boca; y
tiene especial rechazo por los olores y/o sabores a petróleo, grasas,
y algunos otros químicos, de ahí que se recomiende traer en nuestro equipio
de pesca, un jabónn neutro para lavarnos las manos antes de manipular
nuestros señuelos, y tambien el uso de saborizantes artificiales, NO PARA
ATRAERLOS, sino más bien para que tenga el señuelo más tiempo en su boca
y nos de tiempo para poder clavarla.
La forma de llevar a sus presas a la boca es succionando, creando una
corriente de agua a su favor. Tanto el gusto como el olfato mejoran con
su edad, y tiene regular capacidad auditiva (el sonido se transmite mejor
en el agua que en el aire), y su visión es mejor que la del hombre, consiguiendo
detectar una presa que se encuentra detrás de ella, al abarcar en sentido
horizontal hasta 360 grados y en sentido vertical 180 grados: estudios
recientes indican que tiene visión a colores, por lo que podemos decir
que esta perfectamente bien dotada para la subsistencia, teniendo como
único enemigo al hombre (por lo menos en México).
La lobina como todo depredador primero ve y luego ataca, y buscarà
primero a los peces heridos o enfermos, de ahí la importancia de que nuestro
señuelo simule a un animal moribundo; y en ocasiones logra ingerir hasta
un tercio de su peso en una sola vez.
Muy pocas veces la lobina perseguirá a su presa, por lo que para tener
éxito al capturarla, tendremos que pasarle muy cerca de ella el señuelo,
o lo que es lo mismo cerca de la estructura que le sirve de hábitat.
HABITAT
La lobina vive en un lugar y se alimenta en otro. Generalmente elige
las partes hondas (entre 12 y 20 pies) para vivir, y las partes bajas
para comer, cosa que usualmente hace dispersa, y en lo hondo la encontramos
agrupadas en cardúmenes, por lo que ahí es el sitio en donde podremos
capturar mas cantidad de lobinas en un mismo lugar, cosa que no sucede
en las partes bajas, en donde tendremos que caminar mucho terreno para
capturar varias.
Lógicamente es mucho más fácil capturarle en donde vive, y no en donde
come. Las condiciones óptimas de temperatura en que podemos localizar
a la lobina, oscila entre los 0°C,y los 34°C, y buscará lugares con una
adecuada cantidad de oxigeno disuelta, como zonas con abundante hierbas,
musgos, y toda aquella estructura que cumpla con una doble función:
A) atraer a peces pequeños para su alimentación, y
B) que le brinde la protección para esconderse y poder emboscar a sus
víctimas. Por estas razones, escogerá lugares sombrios, rocas, palos,y
escalones (cambios bruscos de profundidad).
Prefiere las aguas de mediana y poca profundidad, pero siempre cerca
de los lugares profundos, hacia donde pueda correr fácilmente si se siente
amenazada.
En términos generales, podemos decir que las lobinas las localizamos
en grupos, y que principalmente tienen rutas de migración bien definidas,
con etapas de asentamineto temporales, dependiendo de la disposición de
alimento y de la etapa de nidación, por lo que en estos períodos se convierten
en seres territoriales.
Algunas lobinas grandes se vuelven solitarias y muy sedentarias, pero
no es la conducta habitual ya que suelen encontrarse grupos de lobinas
grandes.
Finalmente la llegada de la primavera marca la temporada de desove, cuando
la temperatura del agua comienza a ascender (y no nescesariamente el inicio
de la primavera) y la lobina se acerca a la orilla a formar sus nidos,
rozándose contra la hierba o la tierra, cavando pequeñas lagunas en donde
depositará un promedio de 2,000 a 7,000 huevos por cada libra de peso
y después del desove, la hembra se recuperá en aguas profundas ayunando
por 48 o 72 hrs.
Es el macho el encargado de cuidar los nidos y las crias en sus primeros
dias (MANDILÓN). En esta etapa, se volverá muy agresivo y atacará
cualquier cosa que amenace la tranquilidad de su territorio. Según estudios,
de toda una ovipostura, sólo llegarán a edad reproductiva aproximadamente
30 lobinas, de ahí la importancia de respetar el tiempo de veda y, en
esta época, devolver INMEDIATAMENTE todos los ejemplares que capturemos,
con el fin que los nidos no queden desprotegidos y garantizar horas largas
de futura diversion y esparcimiento.
Es muy obvio que esta temporada es la más productiva en la pesca, por
lo que es imperativo ser ÉTICOS.
Raúl Moctezuma
|
|
El Desove
Hábitos
Los Mitos
FAQ
|