Algunas respuestas a tus preguntas
sobre la pesca de la lobina
Por Vicente Castrejón
1.- ¿Qué debo utilizar, curricán?
Generalmente la lobina se pesca con curricán, aunque su
uso (y el tipo de curricán) depende de varios factores, como condiciones
atmosféricas, hora del día, estructura, actividad de los peces, comida
disponible,etc. Podemos dividir los curricanes en tres grupos:
A.- Superficie (Zara Spooks, Poppers, Torpedos, Rapalas
floating, buzzbaits, etc).
B.- Media Agua (Shallow Runners, Rat-L-Traps, ó "rattlers",
Rapalas Husky Jerk, etc).
C.- Profundidad (Deep Crankbaits: DB3, Deep Diving Bombers,
etc). El tamaño del curricán deberá ser adecuado al tamaño de la lobina
que hay en la presa.
Si no hay ejemplares muy grandes, lo mejor será usar curricanes
medianos.Los tamaños más populares ( y efectivos) son de 3" a 5-6 Hay
una gran variedad de colores y combinaciones.
En lo personal prefiero los patrones cromo/azul y cromo/negro,
así como patrones y colores naturales que asemejen pequeños pececillos
(gris, verde oscuro, negro, blanco y combinaciones de los anteriores).
Una categoría aparte son las lombrices y grubs de plástico
suave. En lo particular, yo considero a la lombriz de hule como el señuelo
más efectivo que hay para la lobina.
Cuando ningún otro señuelo ó curricán parecen funcionar,
es casi seguro que con lombriz se obtendrán resultados. El mejor tamaño
es de 6"-7". La cuestión de colores puede ser algo para volverse loco,
pues hay infinidad de colores y combinaciones.
Los más favorecidos son el Negro (sólo ó combinado con
amarillo ó verde fluorescente), el Tequila Sunrise, el Pumpkinseed, y
el Motor Oil. El grub es otro señuelo muy efectivo, es una larva con cuerpo
grueso y cola curva.
El mejor tamaño es de 4"-5", en color Pumpkinseed, Watermelon
y Smoke, de preferencia translúcidos. La lombriz se usa con anzuelos para
lombriz, de tamaño adecuado a la lombriz que se usará, con la punta oculta
en el cuerpo de la lombriz, y un peso en forma de bala justo enfrente
de la lombriz (hay variaciones en cuanto a la colocación del plomo, pero
ésta -llamada "Texas Rig" es la más común)así se evita atorarse en piedras
y palos.
El grub se usa con jigheads (anzuelos con cabeza de plomo)
con la punta del anzuelo expuesta, ya que si se oculta en el cuerpo -que
es muy grueso-, cuesta trabajo asentar correctamente el anzuelo.
2.- ¿Cuál es la técnica adecuada?
Para plugs de superficie: lanzar, esperar unos segundos
hasta que desaparezcan las ondas causadas por el curricán al caer en el
agua, e iniciar el recobro.
El Zara Spook requiere cierta práctica para lograr la acción
adecuada del mismo, conocida como "walk the dog" (nadar alternadamente
hacia la izquierda y hacia la derecha), esto se logra con la línea ligeramente
floja y pequeños tirones de la caña, con la punta de la misma hacia abajo.
El recobro de los torpedos y poppers es más sencillo:
cortos y firmes tirones de la caña, con una mínima pausa entre cada tirón.
Los tirones hacen que la propela del torpedo ó la concavidad al frente
del popper hagan ruido y burbujeo en la superficie.
En el caso de curricanes como los rapala floating, por
regla general se recobran con tirones un poco más largos y firmes, que
los hagan sumergirse, con una pausa un poco más larga entre cada tirón.
Si dicha presentación no funciona, se puede lanzar el curricán, esperar
que desaparezcan las ondas y dar un ligero tirón, suficiente para crear
un poco más de ondas, pero apenas moviendo el curricán de su lugar.
La pausa entre cada tirón debe ser de aproximadamente un
minuto. Esta presentación es tediosa, pero suele ser efectiva, ya que
el curricán asemeja un pececillo herido, que apenas puede nadar. (Muy
tentador para la lobina)
En cuanto a los de media agua y profundidad, la técnica
entre ambos es similar: lanzar, embobinar rápidamente para que el curricán
descienda a la profundidad deseada e impartirle la acción deseada (recobro
constante, lento ó rápido, ligeros tirones, etc.)
Los curricanes de media agua generalmente son recobrados
a un ritmo constante ó con ligeros tirones, dándoles una acción errática.
Algunos como el Rapala Husky Jerk se mantienen en suspensión (se recobran
rápidamente hasta llegar a la profundidad deseada y se detiene el recobro.
A diferencia de los otros, el Husky Jerk ni se hunde hasta el fondo, ni
tiende a flotar hasta la superficie, se mantiene en supensión.
La técnica con este tipo de curricán es hacer una pausa
y dar un tirón fuerte y largo, con la punta de la caña hacia abajo, pausa
y nuevo tirón, etc.) Los curricanes de media agua y de profundidad cuentan
con un "pico" ó labio de plástico que tiene dos funciones: crean resistencia
para que el curricán descienda y dan protección contra "atorones" en piedras
y palos. Para evitar lo anterior hay que poner mucha atención al recobro,
en cuanto se sienta que el curricán golpea un obstáculo, hay que detener
el recobro,aflojar un poco la línea y después de una pequeña pausa, proseguir
con el recobro.
Al hacer esto, el curricán puede rebotar contra el obstáculo
y flotar sobre el nivel del mismo. Para usar estos curricanes se recomienda
línea de alta resistencia a la abrasión y con el menor diámetro que resulte
práctico. Mientras más delgada sea la línea, más rápido desciende el curricán.
La pesca con lombriz y grubs requiere presentaciones suaves y mucho más
lentas que con curricán.
Generalmente se "bombea" con la caña para impartirle a
la lombriz ó al grub una acción de subir y bajar. La lombriz es excelente
alrededor de palizadas ó fondos pedregosos. Las presentaciones deberán
adecuarse a la actividad y agresividad de los peces.
Si no están tomando la lombriz recobrada a cierto ritmo,
será necesario disminuir el ritmo del recobro, con pausas más largas entre
cada "bombeo" de la caña, que deberán ser más suaves. Hay quien gusta
de arrastrar la lombriz ó el grub en el fondo, pero en lo personal creo
que la técnica anterior es más efectiva.
3.- ¿Cuál es la hora adecuada?
La lobina puede ser pescada durante todo el día, pero
las mejores horas son desde el amanecer hasta mediodía (antes y después
de amanecer y poco antes de la puesta del sol, suelen ser las mejores
horas para pesca de superficie, cuando la misma está como espejo. Si hay
oleaje ó viento y la superficie del agua está rizada, los plugs de superficie
no son efectivos) y desde las 2-3 de la tarde hasta el oscurecer. En algunos
lugares se pesca de noche, con excelentes resultados, pero lo más común
es pescar durante la mañana y en la tarde a las horas antes mencionadas.
Por supuesto, el factor decisivo para la permanencia en el agua es la
actividad de los peces.
4.- ¿De qué tamaño hacia abajo es preferible regresarlas
al agua?
Este es un punto que siempre ha sido motivo de discusión.
En lo personal yo apoyo y practico el "catch & release", y la verdad nunca
he sacado una lobina lo suficientemente grande como para conservarla como
trofeo.
Eso no quiere decir que no haya conservado algunos peces
que he sacado. Por regla general, todo el pescado es regresado al agua,
para darle oportunidad de crecer y reproducirse, aunque llegamos a conservar
algunos.
Deseo citar como ejemplo mi último viaje de pesca a la
presa Xicoténcatl con mis amigos. No sé el número exacto, pero calculo
que entre 6 personas debimos haber pescado más de 250 lobinas en tres
días de pesca, la mayoría pequeñas.
De todo ese pescado, conservamos aproximadamente 10 para
nuestro consumo y dos ejemplares que serán conservados como trofeos, uno
de 6 lbs y otro de 8 lbs. Uno de mis amigos regresó al agua una lobina
de casi 6 lbs.
El porcentaje de ejemplares liberados fue del 95%. Ahora
bien, durante la temporada de desove la cosa cambia. Yo soy de la opinión
de que si se pesca un ejemplar de talla grande durante dicha temporada,
debe ser regresado al agua. Si conservamos todos los ejemplares grandes
(que estrictamente hablando, son reproductores), estamos poniendo en riesgo
el equilibrio de la especie en la presa ó lago donde hayan sido capturados.
Hay "pescadores deportivos" que son muy aficionados a
sacarse fotos con dos ó tres hieleras llenas hasta el borde de lobinas
de todos tamaños, predominando las pequeñas. Ellos se autodenominan pescadores
deportivos, cuando en realidad son depredadores sin control.
No le veo sentido a capturar 200-300 peces pequeños y dejarlos
morir en una hielera. Francamente no creo que se coman todo ese pescado
(que es lo menos que deberían hacer). He visto en el foro algunos mensajes
de pescadores que se quejan de las redes y los trasmallos en las presas.
Tienen razón, las redes perjudican la pesca deportiva en
gran medida, pero creo que gentes que depredan sin control son tanto ó
más perjudiciales que todas las redes juntas.
¿Mi sugerencia? Practica el "catch & release, pero también
date el gusto de comerte algunos (no hay pescado más sabroso que el que
hemos pescado nosotros mismos). En cuanto a los trofeos, tampoco te niegues
el gusto de ver una lobina grande colgada en la pared de tu sala. No se
trata de ser conservacionista a ultranza, sino de practicar la pesca en
forma racional.
5.- ¿Algún tip especial?
Pon mucha atención a tus nudos. Elimina aproximadamente
un metro del extremo de tu línea después de una pelea fuerte con el pez.
Mantén tus anzuelos bien afilados. Dále mantenimiento,
-ó al menos limpieza- a tu carrete después de cada salida.
Cambia de línea cuando menos 2 veces por temporada. Estos
son puntos que la mayoría de los pescadores pasamos por alto, y de ellos
depende el pescar un trofeo ó perderlo.
Afíliate a un club. De esa manera podrás obtener consejos,
y recomendaciones de pescadores veteranos.
Probablemente ya los conozcas, pero te envío los nombres
de dos establecimientos en Guadalajara que venden artículos para pesca
de lobina, no tengo las direcciones a la mano, pero aparecen en la sección
amarilla:
BLACK BASS (Plaza del Sol): Tienen buen surtido de cañas,
carretes y curricanes, pero no hay buen surtido de lombrices, grubs y
anzuelos. De líneas premium, sólo manejan Stren. Los precios están un
poco altos, sin ser exagerados.
WOLDENDORF'S (Sector Libertad): Buen surtido de cañas
y carretes (de media calidad), y curricanes. Muy buen surtido de lombrices,
grubs, anzuelos, todo a granel. Manejan líneas Berkley (a veces les falla
el surtido). Los curricanes se me hicieron un poco caros, pero las lombrices
y demás están a precios razonables.
Buena Pesca!
Vicente Castrejón.
|