![]() |
![]() |
![]() |
|||||
Cuidandos y manejo de tus capturas Por Vicente Castrejón
La información que encontrarás a continuación es difundida por el Depto. de Parques y Vida Silvestre del estado de Texas. Espero te sea de interés y utilidad. Captura al pez tan pronto sea posible. Pelear con un pez hasta rendirlo exhausto disminuye sus probabilidades de supervivencia.
Evitar un excesivo manejo mientras se retira el anzuelo. El pez se beneficiará si se mantiene en el agua (vivero, hielera llena de agua) mientras se retira el anzuelo con pinzas de punta. Sostener al pez del labio inferior mientras está en el agua, de esta forma evitamos que todo el peso del pez descanse sobre su mandíbula inferior. Si se trata de torneo, dirigirse al área de pesaje a la brevedad posible. Para asegurar la supervivencia del ejemplar(es) es necesario contar con un vivero debidamente equipado ó una hielera equipada con equipo aireador. Antes de sacar al ejemplar del viviero ó hielera, asegurarse de que tanto básculas como personal a cargo de pesaje estén listos. Un medida opcional para reducir el stress, consite en transportar al ejemplar en una bolsa de plástico con agua, aunque el uso de ésta debe ser exclusivamente para el desplazamiento del ejemplar desde el vivero hasta el pesaje y durante un tiempo muy reducido. Hay en el mercado difefentes productos para acondicionar el agua del vivero. Algunos de estos productos contienen un tranquilizante que evita que los peces se muevan excesivamente dentro del vivero. Igualmente, hay productos que se agregan al agua del vivero que ayudan a preservar la capa de limo que cubre la piel del pez al tiempo que funcionan como inhibidores de hongos. Su uso es muy recomendable. Para manipular al pez, moja tus manos, sostenlo del labio inferior con pulgar e índice. El peso del pez debe descansar en tu otra mano, colócala bajo el cuerpo del ejemplar, justo detrás de la aleta anal. No es recomendable extender el labio inferior para paralizar al pez. Extender el labio en una forma exagerada puede causar daño en la mandíbula inferior, lo que impedirá que el ejemplar se alimente después de ser liberado.
El rango ideal de temperatura del agua es de los 13°C a los 24°C, y la temperatura del agua no debe variar más de 2 a 3 grados centígrados por hora. Si el agua es aireada y tratada con inhibidor de hongos y bacterias, una temperatura muy baja del agua no es crucial.
Siempre que liberes un ejemplar, regrésalo suavemente al agua. No lo azotes ni lances bruscamente al agua. Siempre trata a tus capturas con cuidado y respeto. En algunas ocasiones, afortunadamente muy contadas, las lobinas sufren el efecto de una descompresión brusca cuando
son capturadas a grandes profundidades, y en tales circunstancias, aumenta la presión dentro del órgano llamado
vejiga natatoria, lo que le impide hundirse: SE FLOTA, ¡ésta es una emergencia! Y debemos actuar con prontitud
si queremos que nuestro ejemplar Finalmente, y redundando para resaltar la importancia: uno de los objetivos principales en el catch and release, es asegurarnos que nuestros ejemplares sobreivirán a la captura, y para esto es de vital importancia manejarlo de la manera adecuada, procurando hacer un MÍNIMO CONTACTO CON EL CUERPO DE LA LOBINA para evitar al máximo dañar el limo mucoso, y para esto debemos tomarlo gentilmente de la mandíbula inferior y de la parte más inferior de la cola, exactamente de la forma que el Ing. Gabriel Medellín nos muestra en la fotografía. Vicente Castrejón Balderas |
![]() |
|
|||||
![]() |